Blog

Pensamientos humanos

Networking en LinkedIn

Por pereza, la mayoría de usuarios no mantienen su perfil actualizado en LinkedIn, la red social de referencia para la esfera profesional de los individuos. Muchos están, pero muy pocos están de manera adecuada, que básicamente es explicando quien es uno, indicar qué puede ofrecer, qué intereses tiene, qué ha hecho en su pasado y en qué áreas de especialidad destaca. Toda esta información se escribe tanto en texto abierto, donde cada uno se expresa con su toque personal, como en los campos categorizados, de manera estructurada, con el objetivo de ser localizable por otro usuario. Si el perfil está incompleto, las posibilidades de ser contactado se minimizan drásticamente, bien porque uno no está localizable o bien porque, si muy casualmente es localizado, la parquedad del perfil crea dudas a la persona que quiere contactar, prefiriendo dirigirse a otro contacto similar que sí se muestra transparente y exhaustivo, lo que genera confianza.

Las posibilidades de ser contactado se minimizan drásticamente si el perfil está incompleto.

Otro gran error, quizás el más relevante, es la manera de utilizar LinkedIn entre los usuarios, la comunicación. Pese a que el portal ya se preocupa de advertir a los usuarios que las solicitudes de contacto deben estar argumentadas para suscitar el interés del receptor, lo común es que se cursen invitaciones sin ninguna justificación, simplemente para compartir red de contactos. Esta práctica, por supuesto, no es networking sino más bien spam. No tiene ningún interés. En España, más del 70% de los contactos de primer nivel en LinkedIn apenas se conocen entre ellos, lo que desvirtúa totalmente LinkedIn como herramienta de networking, donde debería primar la comunicación de valor entre los usuarios. En la práctica queda rebajado a un portal estático, donde las personas cuelgan su perfil profesional y navegan de manera impersonal, amparados por lo virtual del medio. Por qué se suelen enviar y en ocasiones aceptar las solicitudes de contacto a/de desconocidos en LinkedIn y, en cambio, casi nadie haría lo mismo en Facebook?

Más del 70% de los contactos de primer nivel en LinkedIn apenas se conocen entre ellos.

Además de la excusa de que lo profesional es muy público y lo personal es muy privado, cabría también que es la única manera de contactar con otros usuarios desconocidos. Pero tampoco es cierto, cualquier individuo puede escoger la opción OpenLink, en la que acepta ser contactado por mensaje sin necesidad de establecer un contacto, porque en muchos casos el problema reside aquí precisamente, que confunden enviar un mensaje con una solicitud de contacto, opción esta última que debería estar reservada a personas que ya se conocen personalmente.

Y para quien desee una manera más directa puede incluso, en su perfil público, indicar su número de teléfono o email donde puede ser contactado, que no tienen por qué ser los principales.

Pero no sólo se gestionan incorrectamente los nuevos contactos, sino los contactos ya establecidos. Estar conectados por estar carece de valor. En el muy recomendable clásico libro Networking como factor de éxito, de Uwe Scheler, se aconseja que las tarjetas de visita de los contactos con los que, después de un año, no se ha producido ningún tipo de comunicación, conviene desecharlas. En LinkedIn, que es sólo un medio de hacer networking, debería pasar lo mismo.

About Sergi Constant

Licenciado en Psicología, Máster en Dirección y Gestión de RRHH
Socio-Fundador de Prosolbia Recruitment & Executive Search

Ver posts de Sergi Constant

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *